El desaprovechamiento del 2% cultural, la gestión deficiente de la explotación de canteras en montes públicos de Lorca y la ausencia de fibra óptica en la Lorca más despoblada son llevados al Pleno
El Portavoz de IU+P+AV, Pedro Sosa, ha explicado esta mañana en rueda de prensa toda la batería de preguntas que ha dirigido al gobierno local para su contestación en el Pleno municipal del mes de marzo a celebrar este próximo lunes 31. la izquierda exige que el PP rinda cuentas en materia de cultura, medio ambiente, despoblación y extensión de servicios tecnológicos. El desaprovechamiento del 2% cultural, la gestión deficiente de la explotación de canteras en montes públicos de Lorca y la ausencia de fibra óptica en la Lorca más despoblada serán las materias de esta rendición de cuentas.
Por lo que hace a la primera de las cuestiones, Sosa pregunta ¿cuántos y qué proyectos (relación detallada de los mismos) ha impulsado el Ayuntamiento de Lorca para participar en los procedimientos de concurrencia competitiva del 2% cultural del Gobierno de España?. Y lo hace sabiendo que el pasado año 2024 diversos municipios de la región (Águilas, Cartagena, Mula, Murcia, Puerto lumbreras, Totana, Ulea y La Unión) se habían repartido 7,67 millones de euros para el arreglo de bienes culturales. Sosa desconfía de la eficacia del gobierno local de Lorca en esta materia.
El segundo de los temas pone encima de la mesa las canteras que se abren y se explotan en montes públicos de Lorca. Se trata de un motivo de preocupación recurrente de IU. Esta actividad extractiva, su incidencia en el medio natural, las cifras reales de piedra extraída y las cuantías económicas percibidas (o dejadas de percibir) por el Ayuntamiento derivadas del cobro del canon, son circunstancias que siguen rodeadas de un halo de opacidad y secretismo que una administración transparente no debería tolerar. Por ello pregunta por la comisión municipal de canteras, que se ha reunido sólo una vez desde su creación hace más de una década, y sobre las cuantías en concepto de canon por explotación de canteras que ha ingresado la hacienda municipal durante los ejercicios fiscales del presente mandato corporativo.
La fibra óptica será la última de las cuestiones sobre las que exige claridad. Una conexión a Internet de calidad es indispensable para desarrollar actividades que hoy en día resultan habituales y esenciales: desde el teletrabajo, pasando por la educación online, el comercio digital, las citas médicas telemáticas…
El edil afirma que la llegada de internet de alta velocidad contribuye a devolver población a zonas rurales aisladas, y que, entre 2022 y 2024, el Gobierno de España invirtió en la región de Murcia 13 millones de euros que, según se anunció en su día, posibilitarían que la fibra óptica llegase a más de 25.500 familias de las zonas rurales de nuestra comunidad.
Sosa afirma desconocer cuántos lorquinos, y de qué núcleos rurales, se beneficiaron de esa inversión. Si sabemos que hay vecinos de pedanías que nos dicen que estar o no conectados es la diferencia entre tener una opción de futuro o no tenerla. Es lo que nos trasladan ciudadanos residentes en el paraje lorquino de Las Canales, pero con seguridad son muchas más las zonas de Lorca que adolecen de esta carencia. De ahí sus dos preguntas al respecto
¿Pueden los vecinos de Las Canales confiar en que su Ayuntamiento y quien lo gobierna buscará fórmulas para posibilitarles cuanto antes la llegada de la fibra óptica?
¿Es consciente este Ayuntamiento de cuál es el alcance de esta carencia en todo el territorio municipal y qué políticas está desarrollando para subsanarla?